León, Guanajuato. A 20 de junio, 2023. Debido a las altas temperaturas en nuestro municipio, la Dirección General de Salud en León emitió una serie de recomendaciones a la población en general, para tomarse en cuenta en esta temporada de calor.
Es importante informar a los integrantes de cada familia que la insolación se produce por la exposición a altas temperaturas o cuando se realiza actividad física en ambientes que registran un alto índice de humedad.
Los denominados “golpes de calor”, se pueden identificar por los siguientes síntomas: dolor de cabeza; mareos; náuseas; piel roja, caliente y seca; respiración y pulso débil; palidez; fiebre; debilidad muscular y calambres; además de que en algunas ocasiones puede presentarse confusión, convulsiones y pérdida de conciencia.
En caso de identificar que una persona sufre un “golpe de calor”, es importante colocar al paciente en un ambiente fresco, ventilado, acostado y con las piernas elevadas; y acudir inmediatamente a la unidad de salud más cercana para recibir atención médica.
Invitamos a la población a protegerse del sol y, en caso de presentar síntomas por las altas temperaturas, acudir a la unidad de salud más cercana para su atención.
La Dirección de Salud da a conocer las sintomatologías y recomendaciones al respecto, e invita a la población a acudir a su unidad de salud ante la presencia de los siguientes signos de alarma:
- Sintomatologías
Golpe de Calor
(Exposición a temperaturas naturales elevadas, sin disipar el calor ni regular la temperatura corporal) 
-Temperatura corporal mayor a los 40°C.
- Delirio.
 - Convulsiones o coma.
 - Piel seca y congestionada.
 - Dolor de cabeza.
 - Náuseas.
 - Vómito.
 - Somnolencia.
 - Espasmos musculares.
 - Hipotensión arterial.
 
Insolación:
- Fatiga.
 - Dolor de cabeza.
 - Náusea.
 - Vómito.
 - Taquicardia.
 - Temperatura corporal por encima de los 38°C, pero menor a los 40°C.
 - Piel caliente, seca y enrojecida.
 - Sudoración profusa.
 - Extremada debilidad muscular que impide los movimientos.
Quemadura Solar
(Exposición directa a la luz solar que provoca quemaduras en el cuerpo) - Edema de la piel.
 - Dolor local.
 - Aumento en la temperatura corporal.
 - Vesículas.
 - Ampollas.
 - Inflamación superficial de la piel caracterizada por manchas rojas.
 
Recomendaciones:
- Evitar periodos de exposición al sol, prolongados o repetidos.
 - Aumentar gradualmente el tiempo que pasa al aire libre para permitir que su cuerpo se acostumbre al calor.
 - Descansar con frecuencia y buscar espacios sombreados.
 - De preferencia ingerir bebidas sin alcohol, sin azúcar y descafeinadas.
 - Bajo ninguna circunstancia dejar a los bebés, niños o mascotas en el interior del automóvil estacionado.
 - Usar ropa holgada, fresca, cubrir la cabeza y cara con sombrero, gorra o sombrilla.
 - Fomentar la disponibilidad y uso de protector solar.
 - limitar la actividad física en los horarios donde el calor sea menos intenso, se recomienda evitarla entre las 11:00 y 15:00 horas.
-Evita la automedicación y ante cualquier molestia acude de inmediato al médico a la unidad de salud más cercana. 
Enfermedades Gastrointestinales
Durante esta temporada el calor extremo favorece la descomposición de alimentos y la proliferación de microorganismos, por lo que es necesario vigilar la alimentación de los grupos vulnerables, como niñas y niños con obesidad o sobrepeso, así como personas de la tercera edad.
Recomendaciones:
- Asegurar agua suficiente y de calidad para consumo humano.
 - Lavar los tinacos y cisternas al menos cada 6 meses.
 - Capacitar sobre el buen lavado de manos.
 
Consumir abundantes líquidos (se recomienda al menos 8 vasos de agua hervida o desinfectada al día).
- Evitar el uso de bebidas azucaradas.
 - Fomentar la higiene personal.
 - Evitar la proliferación de fauna nociva, como cucarachas, moscas o ratas.
 - Procurar el uso de ventiladores y aire acondicionado en donde sea posible.
 - Disponer adecuadamente los desechos.
 - Procurar consumir mariscos fritos o cocidos y preparados bajo condiciones higiénicas adecuadas.
 
Cólera y diarrea:
- Hervir el agua que utilice para beber o cocinar durante 5 minutos o se desinfecte con cloro (2 gotas por cada litro) o plata coloidal (10 gotas por cada 2 litros), y déjela reposar 30 minutos antes de consumirla.
 - Proteger los recipientes y cubetas de almacenaje de agua, para evitar su contaminación.
 - Desinfectar frutas y verduras que se comen crudas. Sumergir en agua con cloro al 6% o plata coloidal por 30 minutos, retirar sin enjuagar.
 - Procurar consumir mariscos fritos o cocidos y preparados bajo condiciones higiénicas adecuadas. La bacteria del cólera no muere con el limón ni es perceptible a simple vista.
 - Lavarse las manos antes de cocinar, comer; antes y después de ir al baño, así como de cambiar un pañal.
 
Deshidratación:
- Beber muchos líquidos y vida suero oral. Si no hay mejora, acuda al centro de salud u hospital más cercano a su domicilio.
 - Si tiene mucha sed, tiene la boca seca y está irritable, triste o decaído, puede estar deshidratado y debe ser atendido por un médico.
 
Higiene:
- Evitar el consumo de alimentos y bebidas preparados en la vía pública.
 - Mantener en refrigeración los alimentos perecederos.
 - Lavarse constantemente las manos antes de preparar y consumir alimentos, así como antes y después de ir al baño.
 - Lavar y desinfectar las frutas y verduras.
 
Bebés y niños
- Lactancia exclusiva hasta los 6 meses, ya que favorece la hidratación y ayuda a evitar enfermedades diarreicas.
 - Si se presenta deshidratación administrar vida suero oral, el consumo constante de líquidos, evitar tomar bebidas azucaradas y, café.