Guanajuato reafirma su compromiso con la transparencia. Autoridades destacan el papel del IACIP en la defensa del derecho a saber.
Transparencia fortalece la vida pública en Guanajuato
El acceso a la información en Guanajuato volvió al centro del diálogo público durante el Informe de Actividades del IACIP. La secretaria de la Honestidad, Arcelia González González, acudió en representación de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y recordó que “la información no es del Gobierno, es de la gente”. Señaló que las políticas públicas se construyen con la confianza y los recursos ciudadanos. Por ello, todas y todos tienen el derecho pleno de conocer las acciones de sus autoridades.
Arcelia González destacó los 22 años de trabajo del IACIP, institución que consolidó un modelo efectivo y cercano para garantizar el acceso a la información pública. Reconoció que este organismo se convirtió en un pilar del desarrollo cívico y administrativo del estado, al colocar la transparencia como una práctica natural en la vida pública.
Sin embargo, advirtió que las recientes reformas federales obligan a diseñar un nuevo esquema institucional. Aunque las definiciones legislativas siguen en proceso, afirmó que se avecina una transformación profunda. A pesar de ello, aseguró que el IACIP será referencia para el modelo que venga.

IACIP deja legado histórico en transparencia y cultura cívica
La comisionada presidenta, Mariela del Carmen Huerta Guerrero, subrayó que el instituto construyó un espacio de confianza entre autoridades y ciudadanía. Recordó que, en más de dos décadas, el organismo recibió más de 360 mil solicitudes de información, muestra del valor que la población otorga a la transparencia.
Huerta Guerrero afirmó que el IACIP deja una “huella invisible pero indeleble”, resultado de esfuerzos colectivos y disciplina institucional. A lo largo de sus 22 años, el Instituto formó una estructura sólida de políticas públicas y procesos orientados a la apertura gubernamental. Además, se capacitaron más de 96 mil servidores públicos en acceso a la información, protección de datos personales y apertura institucional.
Por su parte, el comisionado Alejandro Rocha Pedraza advirtió sobre un retroceso histórico en garantías democráticas derivado de cambios federales. Señaló que, si bien las instituciones no eran perfectas, representaban un avance real. Por ello, insistió en que el deber actual es mejorarlas, no debilitarlas. Subrayó que solo reconociendo la realidad será posible reconstruir las bases de protección de derechos humanos.
El acceso a la información en Guanajuato sigue siendo un tema central. Las voces institucionales llaman a defenderlo como pilar democrático.