Blog Post


Matrimonio igualitario Guanajuato

Histórico avance en Guanajuato: Comisión de Justicia aprueba reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo

La Comisión de Justicia del Congreso de Guanajuato aprobó el dictamen que reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo. El documento ahora pasará al pleno para su votación definitiva.

Aprobación del dictamen en Comisión

La aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo en Guanajuato avanzó un paso decisivo. La Comisión de Justicia votó el dictamen con tres votos a favor y dos en contra. Además, el documento modifica conceptos legales para eliminar definiciones tradicionales y establecer una redacción incluyente.

La votación ocurrió en medio de un momento confuso. El diputado panista Rolando Alcantar levantó y bajó la mano varias veces, lo que generó incertidumbre en el conteo. Sus compañeras de bancada, Susana Bermúdez y Jared González, reiteraron su voto en contra sin dudar.

El dictamen también indica que el matrimonio es la unión libre de dos personas que deciden formar una comunidad basada en respeto, igualdad y apoyo mutuo. De igual forma, se reemplaza el término “marido y mujer” por “cónyuges”, lo que fortalece una visión jurídica neutral e incluyente.

Siguiente paso rumbo al pleno

La presidenta de la Comisión, Eugenia García Oliveros, señaló que se buscará que el tema llegue al pleno en la próxima sesión ordinaria. Para aprobar el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo, se necesita mayoría simple. Esto significa que 19 votos serían suficientes para que la reforma quede integrada en el Código Civil del Estado.

Este avance es significativo en Guanajuato, donde el reconocimiento legal de parejas del mismo sexo ha sido una demanda constante ante tribunales y organismos de derechos humanos. Con este dictamen, el Congreso se acerca a un marco legal más acorde con los estándares nacionales e internacionales.

Sanciones contra terapias de conversión

La Comisión de Justicia también aprobó un dictamen para sancionar legalmente las llamadas terapias de conversión, pero únicamente cuando las víctimas sean menores de edad. La redacción establece que quien obligue o imparta estos esfuerzos enfrentará entre dos y seis años de prisión y multas económicas. Además, cuando el agresor sea madre, padre o tutor, la sanción incluirá tratamiento psicoterapéutico integral.

Con esta medida, Guanajuato avanza en la protección de la niñez y adolescencia, y reconoce estas prácticas como agresiones con consecuencias físicas y emocionales.


Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *